IGLÉSIAS Y ERMITAS.


En esta sección te presentamos los lugares más emblemáticos de Lliçà d'Amunt. El patrimonio arquitectónico se ha dividido en tres grandes bloques: las iglesias, las ermitas y las masías.

 -IGLÉSIAS.

IGLÉSIA PARROQUIAL DE SANT ESTEVE DE PALAUDÀRIES.

                                                                                                       Descripción:
 
Iglesia parroquial de Sant Esteve de Palaudàries La iglésia esta formada por el cementerio y la masía, podemos apreciar la torre campanario. Se trata de una torre de base rectangular y de un solo cuerpo, con seis ventanasde  arco. La pequeña cornisa  que coronaba la torre actualmente ha desaparecido. El templo está orientado a Levante, con la puerta de entrada situada a mediodía, a la que se accede a través del cementerio. La iglesia es de una sola nave y dispone de dos capillas en el lado sur y otra capilla que queda bajo la torre campanario.  El ábside es pentagonal y está cubierto con bóveda de crucería y con ménsulas decoradas con motivos geométricos. En la clave está esculpida la imagen de Sant Esteve. La puerta de acceso a la sacristía es de piedra moldurada. En el interior se conserva un aguamanil de piedra con una gárgola que sacaba agua por la boca. La bóveda de cañón que cubre la nave, el muro norte y una parte del muro de poniente son todavía vestigios de la primitiva edificación románica. En algunos lugares de las paredes de la iglesia se pueden ver restos de pinturas murales, que parece que originariamente cubrían todas las paredes de la nave. En el siglo XVIII se construyó una torre-comunidor sobre la fachada de poniente. Se trata de una torre de base cuadrada hecha de ladrillo, con una abertura rectangular en cada uno de los cuatro lados. Desde esta torre-comunidor, el párroco bendecía las cosechas y conjuraba las tormentas.


IGLÉSIA PARROQUIAL DE SANT JULIÀ
  
                                        Descripción: 
Iglesia parroquial de Sant JuliàEs de origen románico, se puede comprovar  por los restos claros de románico, incluso, de prerrománico: ventanas del ábside decoradas exteriormente con elementos de cuerda y de características propias del siglo X. Seguramente era más pequeña que ahora: una sola nave de dos tramos y el ábside. Se le añadió un tramo a los pies (entonces debía desaparecer la portada románica) y el campanario. Un siglo más tarde, se amplió por el lado de mediodía y, finalmente, en 1946, se alargó notablemente, desplazando el ábside a Levante, aprovechando los elementos antiguos y construyendo en el lado sur. También en esta última reforma se sustituyeron los pilares que separaban las naves por unas ligeras columnas que ofrecían menos dificultades visuales.





-ERMITAS.

 CAN COSCÓ Y ERMITA DE SANT VALERIÀ.

                                                      Descripción:

Can Coscó y ermita de Sant Valerià
La ermita de Sant Valerià está situada dentro del recinto de la masía de Can Coscó. Unos cuantos siglos atrás, estaba situada unas hazas más abajo, pero durante la guerra contra Felipe V, la ermita quedó muy dañada y, para protegerla, se trasladó dentro del recinto del mas Coscó. Así, la nueva construcción data de principios del siglo XVIII. Sant Valerià y Santa Cecília presiden el altar.


ERMITA DE SANT BALDIRI.

                                                                                    Descricpción:
Ermita de Sant BaldiriEs una sencilla construcción de una sola nave, de planta rectangular, con tejado a doble vertiente, orientada a Levante y puerta abierta a Poniente, con caballete y flanqueada por dos pequeñas ventanas cuadradas. La pared es de piedra revocada. En cada lateral hay cuatro robustos contrafuertes.







ERMITA DE SANTA JUSTA Y SANTA RUFINA.


Descripción:

Ermita de Santa Justa y Santa RufinaLa construcción es típicamente románica, con dos fases diferenciadas. La nave hasta ábside puede ser del siglo XI y presenta la peculiaridad del muro que cierra el presbiterio, muy poco habitual en Catalunya. La segunda fase corresponde al ábside con una tipología de entorno del siglo XII. Al fondo del presbiterio se situó el retablo gótico de la vida y martirio de las santas pintado por Rafael Vergós, y que en 1916 pasó al Museu Diocesà de Barcelona, donde se conserva.
En el siglo XVI se reformó la fachada y se construyó el campanario. Fue en el siglo XVIII cuando se edificó la capilla lateral del Roser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario